martes, 1 de junio de 2010

PENSANDO EN BICENTENARIO


¿Qué acontecimientos históricos considerás más representativos de los primeros doscientos años de vida de nuestra patria?



“El voto femenino” Fiona Preslier

“Cromañón” Esteban Pósleman

“Kirchner descuelga el cuadro de Videla de la ESMA” Fernando Clavel
“La muerte del Che Guevara” Pablo Porta

“La vuelta a la Democracia” Natacha Scherbosky

“La Revolución de Mayo” Agustín Castro y Leandro Riveros

“El hundimiento del General Belgrano” Mauro Giuliani y Sebastián Kim
Diapositiva 2Diapositiva 2Diapositiva 2

"Martir o Libre¿Qué significa Hoy ser un Revolucionario?" por Pablo Porta



Como argentinos, se nos aproxima nuestro bicentenario, seguro serán infaltables los desfiles,retretas,tedums,conciertos, bailes tradicionales y la comida , empanadas, locros y asados con certeza no faltaran para este aniversario de la revolución . El diccionario define la revolución como “ un esfuerzo para transformar las instituciones políticas y las justificaciones de la autoridad política en la sociedad, acompañado de una movilización de masas formales o informales”. Pero echando una mirada a nuestra historia reciente, podríamos decir que nuestro deber de asegurar ese “esfuerzo” revolucionario ha sido un completo fracaso y bastante vergonzoso en mi humilde opinión. ¿Entonces porque tantos festejos con la llegada del bicentenario? ¿No debería ser un periodo de reflejo de nuestro estado actual como Nación? Para entender la revolución argentina me enfocare en los pensamientos de un Prócer Argentino, el no es San Martin, Belgrano, ni tampoco Mariano Moreno es el destacado Bernardo de Monteagudo. El historiador Felipe Pigna fija a Bernardo de Monteagudo a uno de los mas mportantes ideologos de la independencia Americana. Mano derecha de Castelli, San Martin y Simon Boliva. Un revolucionario que se destaco en las letras y periodismo, pero su mejor atributo fue su amor a la patria, lo que lo convirtió en la mejor herramienta para terminar con la opresión y tiranía española en América. Desgraciadamente muchos de sus esfuerzos quedaron en las sombras. Monteagudo un apasionado morenista, entendía la igualdad del hombre y su indispensable participación en la conducción política de la sociedad. Monteagudo evoluciono los pensamientos de Moreno, el pensó que la revolución debería extenderse a todos los rincones del continente, lo que lo llevo tener cargos importantes en Argentina, Chile y Perú. ¿Pero cual es el deber del revolucionario hoy? Como dice Fidel “Una revolución es una lucha entre el pasado y el futuro. Los cambios políticos internacionales y nacionales del presente, nuevamente nos obligan a reformular las ideas de la unidad y realidad del patriotismo latinoamericana que nuestros mayores soñaba con lograr. Debemos reflexionar seriamente sobre este nuevo patriotismo que nos impone la tradición histórica, donde sometidos por siglos por el colonialismo e imperialismo hemos luchado con nuestras firmes convicciones. La situación del presente exige el compromiso de unidad latinoamericana de todos nuestros países con la Patria Grande. Creo, y siento que existe el patriotismo,que desde el inicio de la Guerra de Independencia no ha perdido su orgullo,y que sigue en los corazones de nuestros pueblos; el sueño que Monteagudo tanto lucho por. Ese sueño tan deseado por nuestros grandes héroes, es todavía muy joven, pero crece con cada grito de libertad que damos por nuestro querido suelo. Ya no nos podemos mantener como simples espectadores. Y para eso como decía Monteagudo no basta con solo amar a la patria, hay que ser patriota. La Patria Grande Sueño de San Martin, Bolivar y tambien Monteagudo, el deber imprecindible de todo revolucionario hoy.
Pablo Porta



"Hizo falta tanta agua para apagar tanto fuego" por Leandro Riveros

Mucho antes de que se iniciara la etapa independentista, Mariano Moreno ya mostraba un particular interés por la situación de los indios y los derechos del hombre. En su tesis doctoral titulada Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios, que escribió en 1801 decía, entre otras cosas: “Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se ve continuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser víctimas de una disimulada inmolación. (…)”
El protagonismo de Moreno comenzó el 25 de mayo de 1810, al asumir la Secretaría de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, cuando dijo en su discurso inaugural: “La variación presente no debe limitarse a suplantar a los funcionarios públicos e imitar su corrupción y su indolencia. Es necesario destruir los abusos de la administración, desplegar una actividad que hasta ahora no se ha conocido, promover el remedio de los males que afligen al Estado, excitar y dirigir el espíritu público, educar al pueblo, destruir o contener a sus enemigos y dar nueva vida a las provincias. Si el gobierno huye el trabajo; si sigue las huellas de sus predecesores, conservando la alianza con la corrupción y el desorden, hará traición a las justas esperanzas del pueblo y llegará a ser indigno de los altos destinos que se han encomendado en sus manos”.
Cornelio Saavedra fue uno de sus mayores adversarios, dado que moreno consideraba que era favorable al mantenimiento de la situación social anterior, en la que, como decía Moreno, “hay quienes suponen que la revolución se ha hecho para que los hijos del país gocen de los altos empleos de que antes estaban excluidos; como si el país hubiera de ser menos desgraciado por ser hijos suyos los que lo gobiernan mal”.
El 7 de junio fundó el órgano oficial del gobierno revolucionario, La Gaceta de Buenos Aires, donde escribió: “El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires
Como no ignoraba el alarmante porcentaje de analfabetismo de la población, ordenó que se leyera a Rousseau desde los púlpitos de las iglesias, lo que puso un poco nerviosos a algunos sacerdotes contrarrevolucionarios. En el prólogo a la obra (Contrato social) decía: “Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que sabe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte, mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”.
Cuando Moreno, en 1811, Moreno murió en altamar, en circunstancias confusas, su enemigo político Cornelio Saavedra dijo “Hizo falta tanta agua para apagar tanto fuego”.
El fuego interior de Mariano Moreno no sólo alumbró la revolución sino que sigue dándonos su resplandor. Sus ideas son tan vigentes hoy como cuando las proclamó. Por eso creo que al celebrar doscientos años de historia no debemos dejar de recordar a este hombre revolucionario.
Leandro Riveros

"La Campaña de Roca" por Mariela Oliva


Esteban Pastorino decía que el valor de una foto radicaba fundamentalmente en la singularidad del momento fotografiado, el registro de época y el trabajo previo a la toma. Desde mi punto de vista los criterios que menciona Pastorino para evaluar una foto son válidos para observar otro tipo de imágenes como puede ser una pintura.

Estas características son precisamente las que hicieron que pusiera mis ojos sobre aquel cuadro que retrata de la Conquista del Desierto, uno de los hechos de nuestra historia que más me impacta.

El cuadro pintado por Juan Manuel Blanes, uno de los artistas plásticos más reconocidos del sigo XIX en la Argentina, muestra una formación del ejército, con caballos y jinetes montándolos. Me trasmite una sanción de guerra, de frialdad por parte de los caballeros. Todos ellos con sus espadas dispuestos a dar la vida por conquistar esas tierras que tanto deseaban.

La Con quista del Desierto fue una campaña militar dirigida por Julio Roca, contra los pueblos mapuches, tehuelche y ranquel, con el objetivo de arrebatarles las tierras y llevar la frontera hasta los ríos Negro, Neuquén y Agrario. En su avanzada, las tolderías fueron arrastradas, quienes se resistieron fueron asesinados y los caciques capturados fueron confinados en la isla Martin García.

Los valores que encuentro en este cuadro no son solo el estético o el de la singularidad del instante capturado sino también el registro de época que nos marca un antes y un después de la Argentina. La pintura nos coloca ante algunos conflictos como argentino ¿con quiénes nos identificamos? ¿con estos hombres que resultaron vencedores añadiendo territorios a lo que ellos consideraban la patria? ¿o con los pueblos originarios destruidos que no aparecen en la imagen pero cuyo sufrimiento podemos adivinar? El cuadro, como casi siempre celebra los vencedores, pero ¿qué nos dice del destino de los vencidos? ¿Nos permite saber lo que realmente paso en nuestra historia? Tal vez esta imagen no describa todo el pasado, todo lo que vivimos pero esto forma parte de tu historia, la mía y la de millones de personas que se dicen argentinos.

Mariela Oliva. 5to Naturales

"Haciendo y Deshaciendo Historia" por Fernando Clavel


Casi doscientos años han transcurrido ya desde que el entonces Virreinato del Río de la Plata se consolidara, en parte, en un estado autónomo llamado confederación Argentina para luego ser nombrada República Argentina, o sólo Argentina, para los amigos. Lamentablemente para este país, debo decir que han sido más los momentos duros que los felices, pero aún así hemos sabido salir adelante y aquí estamos hoy, reunidos con motivo de celebración para festejar estos doscientos años tan valiosos y cargados de historia. Por tal motivo la profesora de Lengua y Literatura nos ha pedido elegir una imagen de uno de los tantos sucesos que conforman la historia del país albiceleste austral para luego describirla. Al momento de elegir una fotografía tuve en cuenta, no la imagen por su valor estético ni por el trabajo previo a la toma, sino por el registro de época y por su trasfondo político, histórico y social. Muchos se preguntarán el porqué de elegir un hecho tan reciente teniendo un parámetro de doscientos años de historia; simple, a mi parecer esta foto tomada en 2004 no solo muestra ese momento en particular sino que además están implícitos esos duros ocho años de gobierno en manos de las fuerzas armadas, lo que deja de lado cualquier otro hecho citable en este momento. Mirando la foto desde un punto de vista objetivo y literal, esta imagen nos enseña el perfil derecho del ex presidente Néstor Kirchner en primer plano; al entonces Jefe de las Fuerzas Armadas Roberto Bendini en segundo plano descolgando el cuadro del presidente de facto Jorge Rafael Videla de la pared de la E.S.M.A.; y al fondo varios militares observando el hecho. Lo que esta imagen implica es un intento por borrar, olvidar, suturar esa dura época de la historia. De antemano quiero aclarar que no apoyo la dictadura ni ninguna ideología política en particular. Pero, ¿Es éste el método de arreglar las cosas? ¿Qué se quiere lograr o se pretende demostrar con este hecho? Yo creo que si bien no ha sido el mejor gobierno de todos, esas personas también forman parte de la historia y no se suprime esa brecha de tiempo descolgando un cuadro, sino que hay que tomar otro tipo de medidas para lograr que no se repita y que lo que hicieron todos los que formaron parte activa o pasiva de ese movimiento dictatorial, supresor y anti-democrático quede saldado con la cárcel y la apropiada educación en la escuela. Y qué ironía es tener a uno de los más grandes genocidas de la historia argentina en nuestro billete de más alto valor, Julio Argentino Roca; quién llevó a cabo la Conquista del Desierto, o mejor dicho, el aniquilamiento de las tribus aborígenes y los gauchos. Queriendo olvidar, queriendo negar, queriendo ignorar los 8 años de dictadura también estamos olvidando, negando e ignorando a los más de 30.000 desaparecidos y muertos que por pensar distinto, actuar distinto o solo por circunstancias de la vida murieron o perdieron su identidad en aquellos tiempos. Y porque “de los errores se aprende”, aprendamos, conozcamos y estudiemos esta parte de nuestra historia sin temor, sin miedo y sin lástima para que aprendamos a valorar eso que todos sabemos que tenemos pero poco apreciamos y valoramos que se llama “democracia y libertad”.
Fernando Clavel

"Argentina, una mujer; una mujer argentina" por María Victoria Castilla


Bicentenario, una palabra muy mencionada últimamente, claro, es la fecha tan esperada por los historiadores para lucirse, o de los abuelos y maestros argentinos que relatan las grandes historias de la revolución, la valentía, el honor, la patria. Pero ¿es necesario vivir en este pasado que nos atrapa, y no nos deja afrontar el futuro de esta Nación que hasta ahora es poco prometedor? Creo que es una gran pregunta que se hacen muchos economistas y trabajadores argentinos que quieren un futuro, no solo un pasado. Hemos recorrido doscientos años llenos de acontecimientos algunos buenos otros malos, pero todos dejaron algo que aprender, para construir día a día un futuro con oportunidades para todos, especialmente para nosotros los jóvenes, que somos el futuro. El pasado siempre maraca la dirección del futuro, debe ser una fuente en la que buscar respuestas y ejemplos, los argentinos tenemos afortunadamente muchos espejos buenos en los que mirarnos; ejemplos de vida que marcaron nuestra identidad como nación. Mucho se habla de los hombres que protagonizaron nuestra historia en estos doscientos años. Pero poco se dice de los roles femeninos. Como soy mujer, consideré importante busca una mujer representativa de la historia argentina, y como creo que ningún hombre fue capaz de hacer lo que hizo esta dama, voy a basarme en una figura emblemática: María Eva Duarte de Perón, quien realizó acciones ejemplares que no nos vendría mal imitar hoy en día. Evita, hija ilegítima de una cocinera, en enero de 1944, siendo tan sólo una adolescente conoce al coronel Juan Domingo Perón en un festival que la comunidad artística realizaba en beneficio de las víctimas de un terremoto que había destruido la ciudad de San Juan pocos días antes. Tiempo después se convirtió en la amante del coronel, era cantante y actriz radiofónica. Cuando en 1945 detuvieron a Perón, la “señorita radio” movilizó a los sindicatos para que lo liberaran y una vez libre, se casó con él. A los 26 años se convirtió en la Primera Dama y asumió un protagonismo infrecuente para una mujer. Fue la única primera dama en la historia del país con tanta influencia política, ganada por su propio esfuerzo. Mujer de poca educación y cultura, pero de gran inteligencia, supo ganarse el cariño del pueblo argentino, hasta el límite del fanatismo. Evita como todos la llamaban, fue una mujer con un corazón único y solidario, enviaba regalos a niños pobres de todas partes del mundo sin excluir a ninguno, fundó hogares, escuelas, colonias de vacaciones, organizó campeonatos deportivos, brindó servicios médicos en zonas totalmente olvidadas, entre millares de acciones más. Algo fundamental que vino de la mano de Eva Perón, fue el “voto femenino”, fue tal su gravitación política que la fórmula presidencial postulada para la segunda presidencia fue: “Perón – Evita”. En 1951, a pesar de padecer cáncer, fue nominada para la vicepresidencia, pero el ejército la forzó a renunciar a tal candidatura. Esto fue un punto que marcó su declive político. Su salud quebrada no le permitió llegar a ocupar el cargo, por lo que renuncia pero dirigiéndose al pueblo dijo: “Que de mí se diga, cuando se escriba el capítulo maravilloso que la historia seguramente dedicará a Perón, que hubo a su lado una mujer que se dedicaba a llevarle al presidente las esperanzas del pueblo, que luego Perón convertía en realidades, y que a esa mujer el pueblo la llamaba cariñosamente Evita”. En mi opinión aunque no vivió mucho y dejó este mundo a muy corta edad, impulsó grandes transformaciones sociales que fueron muy significativas para el pueblo, por eso siempre se la recordará como Evita, la Jefa espiritual de la Nación. Al repasar las personas que marcaron la historia de nuestro país en estos 200 años, no podemos dejar de recordarla- Este gran aniversario de la patria debe ser festejado, con lo justo y necesario, debemos conocer de él, pero no vivir de él, seamos planeadores y realizadores. Busquemos todos, una mejor patria, en la cual predomine la fuerza de trabajo, la dedicación, la honestidad, la humildad, debemos admirar hechos y acciones como las que hizo esta mujer.
María Victoria Castilla- 5º Naturales

"Cornelio Saavedra" por Agustín Castro


Cuando estudiamos en la escuela quiénes fueron los miembros de la Primera Junta de Gobierno, recordamos en primer lugar a Cornelio Saavedra como su presidente, pero poco sabemos sobre cuál fue la verdadera actuación de este personaje en la Revolución. En el presente trabajo me propongo analizar el rol de este personaje y la importancia decisiva que tuvo para el destino de nuestro país. En mayo de 1810, mientras que el Virreinato del Río de la Plata era gobernado por el virrey español, llega la noticia sobre la caída de toda España en manos de los franceses. A partir de esa noticia se desencadenó el proceso revolucionario conocido como “revolución de Mayo”, este proceso estuvo integrado por un grupo de personas liderado principalmente por Moreno, Paso y Belgrano, quienes necesitaban el apoyo de Saavedra y otros jefes militares para poder enfrentarse al virrey. Cisneros citó a Saavedra y le exigió apoyo en contra de una posible insurrección, éste se negó y le dijo a Cisneros que debía renunciar ya que la junta de Sevilla que lo había nombrado ya no existía, entonces Cisneros aceptó permitir que se realizara un Cabildo Abierto. El día siguiente, un 22 de Mayo de 1810 se celebró ese cabildo abierto, donde se manifestaron diversas posturas para ver cómo se iba a organizar la Nación en ausencia del virrey. Saavedra, quien según Paso nunca habló ni siquiera una palabra, fue el último en expedirse; propuso que el mando se delegase en el cabildo hasta la formación de una junta de gobierno, en el modo y forma que el cabildo estimara más conveniente, e hizo resaltar la frase: “(…) y que no quede duda de que es el pueblo el que confiere la autoridad o mando”. Luego el 25 de mayo el cabildo fue forzado a aceptar una nueva lista donde el presidente fue Saavedra. En esa función desempeñó el rol de mediador, entre posturas muy radicales. Muchos historiadores cuestionan las intenciones de Saavedra, argumentando cuando en 1809 Peña y Vieytes querían hacer la revolución, Saavedra dijo que no se consideraba tiempo oportuno. Pero luego en 1810 Saavedra les expreso a sus compañeros: “señores, ahora digo que no es sólo tiempo, sino que no se debe perder ni una sola hora”. En mi opinión este cambio de parecer no debe interpretarse negativamente, sino que indica que Saavedra siempre supo o anticipo lo que pasaría y que él pudo darse cuenta de cuál era el momento oportuno para que el país tuviese su primer gobierno patrio. Esto es lo que nosotros los argentinos debemos tener en cuenta siempre, hace 200 años que somos un país revolucionario, que somos libres porque hubo personalidades como la de Saavedra que desde un principio se preocupó para que la Argentina empezara a crecer. Debemos recordar lo que nuestros antepasados sufrieron para liberarnos de la colonización de los españoles y trabajar para merecer la patria que construyeron.
Agustín Castro

"Argentina" por Charlotte Zumkley y Fiona Preisler


Cuando decidimos hacer un intercambio en un país tan lejos sabíamos que habría muchas diferencias en la cultura y forma de la vida. Aunque nos sorprendió en cuántos aspectos la vida cotidiana Argentina es diferente de la nuestra en Alemania. Lo que más nos llamó la atención es, por ejemplo, la calidad de las personas. En general la gente es muy cariñosa, abierta y amigable. En especial como alumnas de intercambio, notamos que la gente te cuida mucho, te ayuda y se interesa mucho en vos, tu cultura y óomo te sentís. Además nos encanta el valor de la familia, todos cuidan mucho de sus padres, hermanos y abuelos. Es muy lindo que hacen muchas cosas juntos como el asado todos los domingos. Es una comida típica de Argentina y representa un parte muy importante de la cultura. Cosas simples como tomar un Mate son acciones muy sociales en Argentina porque la gente se junta y habla de su vida. En el otro lado nos costó acostumbrarnos al tránsito. Tiene poca estructura y es muy peligroso, todavía hay muchos situaciones que nos dan miedo cuando las vemos, ¡por ejemplo a pasa una moto con cuatro personas! Eso nos parece muy irresponsable. La seguridad en general es un problema en Argentina, hay muchos casos de robo en la calle o en casas, pero si conocés los lugares y horas peligrosas y no te movés solo, San Juan es un lugar muy seguro y lindo. Otra cosa que llamo nuestra atención es que muchísima gente fuma. Los cigarrillos son muy baratos y todos (también los menores) los pueden comprar en cualquier lado, eso hace fumar muy fácil- especialmente para jóvenes. En conclusión, hacer un intercambio acá en Argentina fue la mejor decisión que pudimos llegar a tomar y porque la gente es tan amable que nos hace sentir ser uno de ellos, ahora Argentina es nuestro segundo hogar.
Charlotte Zumkley y Fiona Preisler

"Revolución, éxito o fracaso" por Leandro Guerrero


Argentina, el país más austral del mundo, situado casi en la Antártida, alejado de toda potencia, pudo llegar a un éxito después de la Revolución de mayo, pero ¿realmente ahora somos exitosos? Es la pregunta que me cuestiono todos los días.

Todo empezó en 1810 cuando un grupo de personas imaginó una idea revolucionaria que más tarde iba a hacerse realidad; de esta manera un país con altas capacidades y todas la fichas apostadas a la construcción de un destino grande, pudo liberarse de España.

Al pasar los años, este proyecto de país empezó a concretarse, ya no era solamente visto como el la nación que quedaba al sur, sino como un gran exportador de carnes, cueros, agricultura; también, me olvido, como la cuna de grandes escritores y pensadores, científicos y artistas.

El tiempo, a veces, destruye las cosas, como si hubieran estado sumergidos, las expectativa y los grandes proyectos sobre el destino de la nación parecieron oxidarse y de pronto nos encontramos siendo un país subdesarrollado.

Un país que prometía ser una potencia mundial terminó siendo una de las naciones con más alta deuda externa en el mundo. El fracaso no fue solamente económico sino también educacional, en la patria Sarmiento, los índices de alfabetización bajaron en los últimos treinta años como una roca que de la punta de la montaña cae.

Sin embargo, nada está perdido ya que está en nuestras manos solucionar los problemas que hoy en día nos aquejan, para que el día de mañana nuestros sucesores puedan vivir la utopía como lo hacían nuestros antepasados.


Leandro Guerrero

"Para siempre" por Natacha Scherbosky


Desde mi punto de vista, la foto tomada el 10 de Diciembre de 1983 cuando el pueblo argentino acompañaba a Raúl Alfonsín desde el Congreso a la Casa Rosada tiene varios valores para destacar.

Si tomamos en cuenta a las personas que salen alrededor de Alfonsín, y viendo mas allá de sus cuerpos, podemos notar que la imagen tiene gran carga emocional, alegría, esperanza y sobre todo sentimiento de libertad, ya que antes de su elección, Argentina había sufrido una dictadura que duro casi 8 años. En este sentido podríamos citar la frase de Manolito, como también lo hace Esteban Pastorino, y afirmar que esto constituye pequeñas ganancias de una gran pérdida, porque, si bien las ganancias no fueron pequeñas, debemos tener en cuenta que para obtener “esa foto” algo terrible tuvo que suceder, desapariciones, torturas, muertes, entre otras cosas.

Podríamos decir que el valor estético de la imagen no es muy destacado, a simple vista es una foto con mucha gente, banderas argentinas colgadas a lo largo de una calle, carteles, etcétera, pero lo que sí puede destacarse es el momento, el saber que por más que muchos no estuvimos ahí, podemos rescatar pequeñas partes de la historia y sentirlas como propias, emocionándonos como si nosotros también hubiésemos estado en esa época.

Muchos mirarían esa foto y pensarían “es mucha gente festejando por la elección de un nuevo presidente”, pero como argentinos sabemos que es mucho más que eso, es saber que el 30 de Octubre de 1983 marcó un antes y un después, el pueblo argentino volvió a sentirse en casa y no en el infierno, la época de represión ya había terminado y tenía que asegurarse que así fuera por siempre, como así también asegurarse que lo ocurrido no sucedería NUNCA MAS.

Natacha Scherbosky

"Revolución" por Esteban Pósleman


Hablar de revolucionarios hoy en día es hablar de rebeldía, hablar de alguien que solo quiere ir contra la corriente, sin ningún fin inteligente y pensado detrás, pero ¿Qué sabrá la gente de hoy lo que realmente es un revolucionario?
No es fácil encontrar revolucionarios, o mejor dicho, revolucionarios que hagan algo, porque hoy en día muchas personas creen que las cosas deberían cambiar en algún sentido, pero se quedan calladas dejando que todo siga como está y se terminan uniendo a esa corriente. Como en un rebaño de ovejas donde la oveja negra es muda.
Los verdaderos revolucionarios son como leonas al asecho de su presa, cuando se les presenta alguna oportunidad, no dudan en aprovecharla para cumplir su objetivo, cambiar las cosas.
En Argentina esa oportunidad surgió cuando Cisneros fue derrocado en 1810 y así Argentina se tornaría un país libre, independiente como sus líderes revolucionarios querían. Gracias a esos hombres llenos de valor, ahora somos independientes de conquistadores, somos argentinos gobernados por argentinos.
Pero no todo está hecho, todavía hay mucho por mejorar.
Todavía, como antes y como seguramente va a seguir siendo, estamos esperando algún cambio, alguien que se ponga de pie y luche contra la fuerte marea, así que estamos preparados, porque todavía la sed de revolución no se sacia.

Esteban Pósleman